Producción digital y desarrollo sostenible en la formación del estudiante de la facultad de derecho – EIDEC
Investigación jurídica: Perspectiva multidisciplinaria.
La elaboración de un proyecto de investigación se torna complejo en la medida que el estudiante de derecho no conoce de manera clara y sencilla los términos básicos que le permitirán obtener seguridad para reconocer una idea, redactar un problema o establecer un diseño para ejecutarlo, es por ello que el equipo investigador al percatarse de lo descrito asume el reto bajo una perspectiva multidisciplinaria, en beneficio de la comunidad universitaria.
En la Unidad I se describen las nociones básicas requeridas para el proceso de elaboración de un trabajo de investigación, se consideró pertinente contextualizarla en forma de interrogantes con la finalidad que el estudiante perciba desde un inicio que una pregunta bien elaborada encaminará al investigador; siendo los temas analizados relacionados al conocimiento científico, epistemología, enfoque de investigación, metodología jurídica, investigación jurídica integrativa, estado del arte, entre otros.
En la Unidad II el tema central son los semilleros de investigación, la necesidad de conocer los mismos y su finalidad, presentándolos como una alternativa de formación científica a los estudiantes de la escuela profesional de Derecho, siendo imprescindible conceptualizar el rol del docente universitario para incentivar la generación de cultura investigativa desde las aulas, explicando la importancia de la formación del futuro profesional para resolver los problemas inherentes a la sociedad.
En la Unidad III se propone un protocolo de investigación que será de fácil lectura y entendimiento al estudiante de la escuela profesional de Derecho, toda vez que ha sido elaborado desde la configuración del docente no como asesor de tesis sino como un acompañante, que se involucra en el proceso hasta obtener los resultados preconcebidos.
La Unidad IV representa el desenlace de la investigación planteada en el presente libro, toda vez que utilizando lo aprendido en las unidades anteriormente descritas.
¿Qué es investigación?
Según Manterola, & Otzen (2013, pág. 1498), consideran que “la investigación tiene como principales objetivos, la generación de conocimiento, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos”, con la finalidad de mejorar la existencia del ser humano (Gómez, 2012), a través de su aplicación en la vida diaria (Pérez & Sandoval, 2015, pág. 77), y el deber de publicar el hallazgo con la finalidad de viabilizar el conocimiento aprendido.
Asimismo, la investigación debe ser considerada por Redondo (2015, pág. 56) “como una práctica reflexiva” y su desarrollo debe ser reflejo en toda institución universitaria, conforme lo señala Maguiña-Vargas (2013, pág. 6) “(…) se requieren: Políticas universitarias, Recursos humanos calificados, infraestructura, fondos orientados a investigación, gestión y administración de la investigación”, por lo tanto, es necesario concebirla como un proceso sistemático de interrogantes basadas en un método (Navarro, Jiménez, Rappoport, & Thoilliez, 2017), así como también, empírico (Bernardo, Carbajal & Contreras, 2019); no existiendo mejores investigaciones en relación a una determinada temática.
Al respecto, afirma Reynosa (2018), que “toda investigación, del nivel o la naturaleza que fuere, demanda un orden metodológico coherente, pero muchas de ellas -como ya se ha corroborado-, al ceñirse demasiado o cumplir al dedillo propuestas metodológicas de ciertos teóricos terminan como un barco a la deriva, sin rumbo”; al respecto, es preciso agregar que el componente metodológico debe ser considerado como una guía sin descuidar la creatividad e imaginación innatas en todo investigador apasionado.
¿Qué es investigar?
Para Sánchez (2014, pág. 15), considera en relación a investigar que “no es tanto una cuestión de definiciones, sino de saberes prácticos y operativos. Más que problema de conceptos es asunto de estrategias, de quehaceres y prácticas, de destrezas y habilidades”; la curiosidad es una característica a este proceso, la misma que debe ser desarrollada, fomentada y no opacada por la sociedad. Los padres y docentes en todas las fases de enseñanza son los encargados de motivar a las personas bajo su cargo y protección respecto a la “necesidad de investigar”.
¿Qué hace un investigador?
Según Dorantes (2018, pág. 180), considera que “el investigador capta la realidad, la
analiza y plantea sus descubrimientos puntuales que tratan sobre un problema determinado, da respuesta a su pregunta de investigación y descubre la realidad para después trabajar con los hallazgos”.
Sin embargo, existirán momentos en donde el investigador sea “víctima” de la ofuscación donde no encuentre un tema novedoso pasible de ser investigado (Gallego, 2018, pág. 834).
En tal sentido, se sostiene que todo ser humano es investigador por naturaleza, para ello debe cultivar el espíritu de la curiosidad e indagación y no perderlo con el transcurrir de los años.
¿Cuál es la primera cualidad del investigador?
El investigador debe conocer la importancia de una buena pregunta redactada en forma clara y precisa, puesto que a partir de la misma se genera la magia del proceso de investigación.
Es por ello que según Sala & Arnau (2014), consideran que “las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el proceso de toma de decisiones en el diseño de la investigación, análisis de datos, redacción y discusión de los resultados y de las conclusiones”; en consecuencia, la primera cualidad del investigador es preguntar, para lo cual se requiere práctica constante a fin de centrar su atención en una idea o tema novedoso.
Fuente: Editorial EIDEC
Deja una respuesta